viernes, 5 de noviembre de 2010

Memorias Arturo Torres_parte 1

Taller: Etapas del proceso investigativo periodístico
Realizado por: Arturo Torres, editor de investigación Diario El Comercio
Relatoras: Ivette Area Santana y María Paula Moreno

El Periodismo de Investigación al servicio del cambio

El tema central de la exposición de hoy se basa en un método que hemos ido desarrollando en El Comercio en los últimos 10 años. Estamos tratando de conjugar la experiencia con la teoría. Ver cómo se van tratando las investigaciones de forma pormenorizadas y  cómo se hacen los seguimientos a los temas.
Lo más importante no es el publicar una investigación, sino que realmente las fortalezas de las investigaciones periodísticas dependen de los seguimientos que se le hacen a los temas. Ahí precisamente está, desde mi punto de vista, el mayor aporte que hace el periodismo de investigación. Es decir, el periodismo de investigación está dirigido hacia el cambio, para que las cosas cambien. 

En investigación periodística, cuando se hace un reportaje a fondo y se descubre algo que alguien quiere ocultar y que ese algo esté perjudicando a la comunidad, significa que yo voy a revelar algo para que las autoridades tomen una decisión sobre eso y cambie para el bien de la comunidad. Entonces, esta primera cuestión es muy importante, el periodismo para el cambio.
En el resto de agendas noticiosas, de la mayoría de medios de comunicación aquí y en el mundo, básicamente es una revolución de las noticias del día a día, que básicamente si esas noticias no son seguidas no van a tener ninguna repercusión. Un hecho tiene una repercusión cuando es seguido a profundidad por la prensa o por los organismos que les compete. 

Yo estoy tratando de sistematizar un método de trabajo. La semana anterior pude compartir con otros  clientes de la Universidad Católica, un primer esbozo de lo que es periodismo de investigación. Aquí hay muy poca teoría. En el Ecuador se hace periodismo de investigación hace 15 años porque lo otro era periodismo de denuncia. Aún en Ecuador, el periodismo de investigación está en crisis. Se hace básicamente en la prensa y en la televisión, en la radio no hay nada de periodismo de investigación, es básicamente periodismo de denuncia, como decía hace algún momento.
El periodismo de investigación es básicamente un aporte para que la democracia pueda seguir funcionando según ciertas alertas que se dan. Lo que hace es alertar sobre algo que está funcionando mal, para que desde el poder se ajuste la situación para la comodidad de todos. 

La experiencia en el quehacer periodístico

Quiero comenzar por un caso para luego teorizar un poco. La evolución ha sido la siguiente: en los últimos 10 años yo empecé trabajando en la sección judicial, primero entré como reportero, luego fui coordinador y la verdad es que nunca he dejado de ser reportero. Pero ahora dirijo la  unidad de investigación del periódico.
En la sección judicial empezamos desde el año 2002 y 2003 a tratar de sistematizar un trabajo de investigación. Yo, para eso, tuve una experiencia muy interesante en Londres, donde tuve la oportunidad de trabajar con un profesor que se llamaba David Padister. Él básicamente analizaba el impacto que tienen las investigaciones y el trabajo periodístico en la sociedad, a partir de cómo los medios lo cubren y lo manejan. 

Lo que él planteaba es pasar de los casos puntuales de corrupción a un enfoque mucho más de sistema. El periodismo anglosajón, que es el periodismo inglés y luego el periodismo estadounidense, entran con mucha fuerza a hacer periodismo de investigación porque se preocupan  de fortalecer la democracia y los sistemas, ver las fallas en estos y no quedarse en los casos puntuales de los corruptos o de las personas que están afectando la democracia o no solamente el poder público sino también el poder privado.
Luego de eso, nosotros emprendimos una investigación, la primera investigación con un enfoque ya de sistema y con una duración de entre seis y siete meses sobre la corrupción en la Corte Suprema de Justicia. Con este tema del festín con los contratos de emergencia que es un mal reciente que está más actual para ustedes para que puedan visualizar la aplicación de un método riguroso que parte de un método científico.

En esta investigación era la primera vez que un equipo muy disciplinario de varias secciones de El Comercio se reunía a trabajar y no tenían ninguna experiencia en investigación periodística. Yo, antes, había trabajado en la sección judicial y allí hacíamos investigación de corrupción. Ese fue el trabajo que estuvimos realizando durante algunos años. Lo que hacíamos eran unas tres investigaciones fuertes al año, en las cuales yo y un periodista trabajábamos en una investigación puntual.

 Para esto el periodista se descolgaba de las noticias del día a día para poder trabajar tranquilamente en la investigación. Cuando esta indagación tiene un enfoque periodístico, se necesita analizar las cosas, se necesita tener cabeza fría, se necesita ponerle seso al tema. Lo principal no es tener información, sino ser capaz de crear una hipótesis y las variables de éstas. Esto, creo yo, es al menos el 50% de la parte de la investigación ya que a medida que se hace esto usted va pensando y haciendo un análisis con la información que se va recopilando y buscando la que no se tiene aún.

 En esta primera experiencia fue un reto porque esta investigación partió desde el tema de Fabricio Correa y los contratos con el gobierno. Es tal el escándalo del Fabricio Correa que había una histeria por parte de los medios, ya que debían seguir y cubrir un tema que era importante pero no sabían cómo hacerlo, además de que esa era una oportunidad de los medios para golpear al gobierno y darle en donde más le duele usando los contratos del hermano del presidente. Entonces, yo si sentí que todos los medios nos montamos en ese potro, porque también era para darle al gobierno.

Un ejemplo concreto sobre investigación

De ahí yo hice una propuesta sobre el uso del enfoque. El caso de Fabricio Correa es un hecho concreto, es un hombre que se aprovecha de sus influencias para obtener contratos de hasta más de 1 600 millones de dólares y eso es una locura en cualquier país del mundo. Lo que inicialmente se denunció en diario Expreso, eran 80 millones de dólares. Cuando se cumplió un año de la investigación se comprobó que la cifra ascendía a 300 millones de dólares, pero Fabricio Correa no es el problema, el personaje corrupto no es el conflicto, es el sistema que ampara a ese personaje.
Entonces, ¿qué pasó? Los medios se montaron en eso y de hecho Fabricio Correa luego se volvió a la barrera de anticorrupción de este país y está creando un partido político y les aseguro que va a tener una muy buena votación. En este país la corrupción no es tomada como un problema que está nublando y acabando con las estructuras de la democracia, ya todo el mundo se acostumbró a que se pierda la plata en las obras, a que los funcionarios públicos se lleven el dinero sin rendir cuentas.

Decía yo, no es Fabricio Correa el problema, sino es el sistema de emergencias. Este gobierno lo que ha hecho es implantar, es revolucionario realmente, esto es una revolución en la contratación pública, porque ellos acabaron con la contratación pública instalando un sistema de emergencias, en el cuál, a través de las emergencias, el ministro de cada una de las ramas podía contratar a dedo y decir, “bueno invito a cinco empresas y escojo a esta”, así sea la más inconveniente o la más cara. 

Es tan distorsionado el tema, que se trata de una persona y ya no de un sistema de contratación. Por estas razones ya no hay licitación, ya no hay informes previos de Contraloría. Es el paraíso soñado para la corrupción y eso es lo que estamos viviendo ahora. Es más, hay sistemas especiales de contratación, por ejemplo Petro Ecuador, esto es solamente la punta del iceberg de lo que está pasando en el país y les digo de la manera más seria, esto es lo que va a acabar realmente con el Ecuador.

El principal dilema es que los ciudadanos y ciudadanas no hacemos nada, ya ni nos indigna, es parte del paisaje el tema de la corrupción. Si es un valor más o un valor menos nos acostumbramos y eso queda ahí.
Para la cuestión ya retórica y teórica vamos a ver cómo funciona el sistema de las emergencias. La contratación por emergencia qué perjuicios o qué beneficios ha dado al país, entonces comenzamos la investigación con eso. En esta investigación lo que revelamos es que declarándose ciertas situaciones de emergencia, lo que implicó dejar de lado el sistema convencional como hacía la contratación a partir de concursos, el gobierno de Rafael Correa firmó hasta octubre del 2009 contratos hasta por 1 886 millones de dólares, creo que ahora estará cerca de unos 5 000 o 6 000 millones, para obras de carreteras, contratos petroleros y obras públicas. De ese monto, 100 millones se invirtieron en 86 contratos con el ministerio de transporte y obras públicas, 299 millones en 500 contratos de salud y 487 millones en contratos de petro producción.
 El artículo 6 de la ley de Contratación Pública dice que la emergencia es un acontecimiento grave, por accidentes, terremotos o algo completamente inesperado. Pero en este caso, ninguna de las emergencias se justificaba. Antes de empezar el año ustedes pueden ver que las entregas de las instituciones públicas eran presupuestos donde se preveía la compra de lámparas y muchos casos así en los que piden una emergencia para comprar 200 ventiladores.
 Este gobierno es planificador. Ojo, ésta es la contradicción más grande, que se vende como un gobierno planificador y sin embargo vive en emergencias. Es un contra sentido completo.
Para hacer contrataciones a dedo, sin licitaciones, se escogieron compañías sin verificar su capacidad real de ejecución. Por lo cual, más del 60% tuvo serios retrasos. Recién están tratando de cavar un puente que debían cavar el año pasado y se va a anunciar con bombos y platillos todo esto. En general todos estos retrasos han significado muchísimos problemas para las comunidades donde se vendieron esas obras.

 Existe otra parte que está por investigarse, muchas de las obras están ahora ya listas, por ejemplo las carreteras que vemos nosotros pavimentadas, se ven cosas positivas. Sin embargo, ya se están empezando a cuartear, se están dañando y los bordes se están empezando a caer. ¿Saben por qué? Porque las empresas que hicieron esas obras no estaban preparadas, había empresas que compraban juguetes y de pronto les dieron para que construyan carreteras. Así de insólito es este país.
En varios casos se cerraron las puertas a empresas poderosas y se les entregaron a personas naturales sin experiencia y a firmas por razones sociales distintas a las de la naturaleza del proyecto. También a militantes del partido del gobierno. En resumen, les estaban pagando favores de campaña. 

La necesidad de investigación en determinados hechos nacionales

Un caso es el de las 115 ambulancias, ese de los transformes, y el de 5000 sillas de ruedas. Se reveló que salud firmó un contrato con la intermediaria Euromedical, que adquirió furgonetas de transporte escolar a Kia  para convertirlas en ambulancias. Euromedical envió los motores a la empresa Capa bel en Ambato. Luego de operar por varias semanas las furgonetas presentaban daños en las camillas y en las ruedas, empezaron a desarmarse.
Para beneficiar a varios lo que hicieron fue, no comprar las ambulancias directamente como tales, sino comprar primero las furgonetas, luego mandarlas a ensamblar como ambulancias en Ambato. Es increíble lo que hicieron en este caso en salud.  También se descubrió que salud adjudicó a un militante del gobierno un contrato de un millón de dólares para la adquisición de 5000 sillas de ruedas, su empresa recibió la adjudicación a dedo a pesar de que no cumplía con las especificaciones técnicas. 

En el campo petrolero 20 de 57 contratos se firmaron a dedo y en este campo petrolero es un espacio donde la contratación pública como tal no existe. Ellos firman contratos con quienes les da la gana de la forma en que les da la gana, básicamente bajo las primicias que dispone el gerente de la empresa. 

A pocos meses de iniciado el gobierno, el presidente Correa decide declarar la emergencia en varios campos. La declaratoria de emergencia significó dejar de lado el proceso normal de contratación. Para esto nosotros trabajamos sobre una hipótesis en especial que es como el punto de partida, la meta es responder a esa pregunta.
En nuestro caso la pregunta era: ¿Las emergencias sirven para solucionar los problemas viales de contratación en el país? La respuesta era no, el gobierno creó el sistema de emergencias para beneficiar a ciertos militantes del partido y a ciertas empresas que tenían alguna relación con el gobierno o que pueden aportar desde campañas. Esa segunda parte no pudimos probar, lo que si se probó fue que no hubo justificación en los contratos, que hubo quejas, que el caso de las 115 ambulancias fueron completamente modificadas. 
Investigación Científica y Periodismo de Investigación

Después de que nosotros iniciamos una investigación, al final se hace una evaluación del proceso e identificamos si se cumplió la hipótesis principal. También se analiza si hubo o no variables, como cambió esa hipótesis y los tipos de búsqueda que se efectuaron.
Como documentación tuvimos los contratos adjudicados en obras públicas y salud, además los convenios de las agencias y los reportes de avances de las obras. Después se verificó el estado de las obras y para ello hablamos con los supervisores, consultamos leyes, etc.
Mientras ustedes más se informen de un tema, mejor. En una investigación científica o en una investigación de campus, ustedes tienen que realizar el marco teórico, que es previo al ensamblaje. Yo reviso todo lo que hay sobre el tema, reviso todo lo que se ha publicado en los medios, en la academia, qué informes, qué estudios ya existen sobre eso. ¿Por qué? Porque el periodismo tiene que aportar con datos nuevos, con conocimiento relevante, información que pueda ser un aporte en algún tema en especial. No es coger apuntes y declaraciones y ponerlos sobre una mesa, el reto realmente es aportar con nuevo conocimiento. Por eso es crucial saber qué se ha publicado ya sobre el tema, para no repetir la información. 

En el periodismo de investigación es un salto más allá porque aporta conocimiento de debate, un conocimiento que le sirve a la gente, al gobierno y a la democracia. En esta investigación participamos 7 periodistas, duró 4 meses. Los problemas de la investigación, en nuestro caso, se dieron por el gobierno y el acceso a la información.
Hicimos pedidos de información, yo mandé como unas 60 cartas para pedir información sobre los gastos de publicidad y aproximadamente solo me respondieron el 50% de las entidades públicas. Vuelvo a la reflexión inicial, el problema no es las personas que no dan la información, el problema es que el sistema y la sociedad no están exigiendo al sector público que cubra las falencias de la ley. Nosotros somos co-responsables de lo que está pasando.
A los poco días de la publicación la Fiscalía y la Contraloría iniciaron investigaciones, se confirmó todo lo que publicamos. En el caso de salud específicamente se siguió hacia adelante con un juicio, se le llamó al juicio a la revista de salud. La Fiscalía y la Contraloría mostraron todas las pruebas y los jueces dijeron que no había pasado absolutamente nada en ese caso.  Allí estábamos con un problema que también es importante tener en cuenta, los periodistas cumplimos una tarea de vigilantes que dan la información para que otros tomen acciones, en este caso, los jueces. Pese a que todo era sustentado y apoyado por los organismos de control los jueces dijeron que no. Esto sucedió por la politización del sistema judicial. 

La verdad es que este remedo de democracia que vivimos parte de que los ciudadanos no hacen cumplir lo que ven desde sus propias acciones. Esa es la frustración cuando uno está del lado del periodismo. Tú haces la denuncia y después no hay respuesta. Si ni la sociedad ni las autoridades hacen algo no va a pasar nada y los problemas se van a seguir agravando.
Esto de la policía, solo hago la regresión al paso, se viene dando desde hace varios meses, que ha habido problemas con los pases de los policías que eran continuamente cambiados de un sitio a otro más el tema de las injusticias y las inequidades que habían entre los oficiales y las tropas. Eran cosas que estaban ahí evolucionando de una forma muy peligrosa, hasta que llegó el 30 de septiembre y estalló esa olla. 

Equipo de investigación en marcha

Lo más importante para mí fue que se consolidó por primera vez un modelo que no existe.
Nosotros no somos una unidad fija de investigación, yo trabajo con todas las secciones, ahora mismo por ejemplo estamos hablando sobre las aerolíneas y el servicio que brindan a la gente. Se está haciendo esto porque en los últimos meses se han detectado fallas permanentes en una aerolínea, en Aerogal. Entonces claro, nosotros decimos, algo está pasando aquí, algo está pasando con Aerogal. ¿Qué tipo de servicio está dando a la comunidad? ¿Por qué no hacen nada las autoridades para decir  “a ver señores ustedes ya dejan de volar”? ¿O es que se está esperando a que se caiga un avión de Aerogal para actuar? El problema no es la aerolínea, el problema es quiénes les dejan volar.

 Esto surgió la semana pasada cuando yo me enteré, entre algunas de las cosas, que un vuelo de Aerogal tenía que salir a las 6 de la tarde y les dijeron a los pasajeros que no, que tenían una falla, que primero iban a corregir esa falla y salimos a las 8. A las 8 todavía no estaba listo el avión. Notificaron nuevamente que en dos horas se solucionaba el problema y que a las 10 partían. A las 10 el avión seguía sin poder despegar. Entonces, ¿quién le devuelve a las personas ese tiempo perdido de casi 6 horas? Aquí no tenemos cultura de reclamar nada porque creemos que ellos nos hacen un favor a nosotros pero nosotros les estamos pagando por ese servicio. 

Bueno, para terminar la historia, les llevaron a un hotel a todos los pasajeros (eran aproximadamente unos 20 que iban a un seminario) porque el avión que les iba a llevar venía de Bogotá porque el que estaba aquí no se pudo arreglar. El avión de Bogotá llegaba a las 3 de la mañana y los pasajeros salían a las 4.  Es una cadena de consecuencias cuando no se toman decisiones o acciones oportunas.
A pesar de ese incidente y de los anteriores errores y fallas técnicas que han presentado en diversos lugares, siguen volando. Eso lleva a preguntarse ¿Qué está pasando? Ese es un tema de investigación. 

A mí me hubiese encantado meterme un mes en eso con la reportera con la que estoy actualmente trabajando, porque lo que pasa es que a veces lo urgente es más importante que la contundencia y para mí urgente es la vida de la gente.
Aquí lo próximo que puede pasar es que un avión de Aerogal se puede caer. En base a esto, la semana pasada, el viernes, decidimos dividirnos por grupos. Yo estoy trabajando con una reportera del área de negocios.
Estamos viendo como se están controlando las aerolíneas, cuántas fallas ha presentado este año, qué tipos de controles se están efectuando, cuáes son los reportes y los estándares nacionales e internacionales de vuelo, qué pasa con los pilotos, y una nota secundaria sobre la cultura de que los pasajeros de que aquí no tienen derechos. Y no es que no  los tengan, sino que no los ejercen. Yo les aseguro que hay centenares de casos de gente que se queja de aerolíneas, pero que se quejan con la familia y con las amistades, pero no con una autoridad. Aquí no existe cultura de acudir a las instituciones para hacer que el sistema funcione. Así no vamos hacia ningún lado.

Intervención:

Pregunta de un alumno de periodismo de octavo semestre de la Universidad de las Américas.
Sebastián Machado
El problema respecto a eso es que el ecuatoriano también está acostumbrado a que va se queja y en dos semanas todo sigue igual, entonces se dice a sí mismo que para qué quejarse si igual nada va a cambiar. ¿Qué se hace ahí?
Esa es una cadena que debemos romper, porque yo les digo a ustedes como estudiantes que están viviendo un momento bien interesante para el periodismo. Es un reto porque no sabemos cómo va a ser de aquí en diez años y cómo va a cambiar el tema medios, comunicación y sociedad. 

La incidencia de la tecnología en la información

Ahora, estamos en un relevo en la prensa de pasar de medio a multimedio y ustedes que están viviendo el relevo y que están estudiando, también deben darse cuenta que esta sociedad está cambiando vertiginosamente. En los últimos diez años hemos cambiado de una manera tan acelerada que no ha sido leída de forma adecuada por los medios de comunicación que nos hemos quedado en un viejo paradigma sin poder interpretar lo que está sucediendo.
En cuanto a los obstáculos, mira lo que pasa periodísticamente, hay temas en los que siempre se puede obtener información con persistencia, pero la mayor parte de periodistas, me incluyo yo, dejamos los temas porque hay un obstáculo muy fuerte. Entonces, si te encontraste con un obstáculo lo que debes hacer es superarlo y llegar a lo que estás buscando, porque si no nos vamos a quedar en ese círculo vicioso de que aquí no pasa nada entonces yo tampoco hago nada.

Creo que esto también sucede por una cultura muy paternalista de los ecuatorianos, estamos esperando a que todos nos llegue, por eso el presidente que tenemos es el reflejo perfecto de nuestra sociedad, él es el capataz que necesitábamos, por eso la mayoría de apoyo que tuvo. Él representa nuestra sociedad, que actualmente todos los conflictos se resuelven con la violencia, y es triste decirlo pero así ocurren en las calles y en todas partes.
Ustedes que están entrando ahora  a esta generación lo peor que pueden hacer es dejarse vencer por esa situación de “no pasa nada”. Además está errada esa creencia, porque sí pasa. Se iniciaron juicios, aunque el sistema judicial sea corrupto y esté politizado. Cuando se hace una denuncia periodística en otros países demora cierto tiempo en procesarse, y en este, peor.

Tampoco hay que esperar cambiar la historia con una investigación, yo estoy consciente de que los tiempos en el periodismo son otros, son lentos y las respuestas pueden tardarse años.
Recuerdo una anécdota de lo que decía Truman Capote, “éste es un oficio de fracasados”, porque en el tiempo de él los que hacían periodismo eran los que fracasaban en otras profesiones y también porque lo que se publica no tiene ninguna incidencia ni cambia absolutamente nada. Ahora, ese panorama es distinto cuando ustedes toman su trabajo y se dicen que van a dar un nuevo enfoque para lograr algo y eso significa hacer una denuncia, mantener un seguimiento, seguir hasta que las autoridades tomen una decisión y cambien las cosas. Ese ya no es un fracaso. 

La búsqueda de información

Eso sí, cuesta tiempo, cuesta recursos, pero sobre todo tiene que ver mucho con la consistencia, la constancia y el amor por lo que están haciendo.
Aquí interviene un tema bien importante que es el de la responsabilidad social. Yo creo que uno de los pocos temas que no se discuten como deberían, es la responsabilidad social en el periodismo. Si yo me creo responsable ante la comunidad por las cosas que están pasando, entonces también quiero que las cosas cambien. Ahí ya no dejaría mi tema suelto sino que lo bordearía en todas sus aristas para poder mostrarle a la gente que hay algo funcionando mal en el sistema. 

No me interesa la persona que comete algún acto de corrupción o algo que vaya en contra de las leyes, eso para mí es secundario, es parte de la historia, para mí lo fundamental es ir al sistema, es ir a las instituciones, eso es lo importante, no quedarnos en la anécdota de ese funcionario corrupto que cayó nuevamente en el sistema.
Ahí hicimos una primera aproximación al tema en el cual damos cuantificación, no se olviden que ustedes cuando hacen investigación deben documentarse y tener un respaldo de todo, hasta de las comas que ponen. No debe haber opiniones o comentarios del periodista y hay que tratar de evitar la subjetividad lo más que se pueda. 

La segunda entrega fue más complica y costosa. Las contrataciones no se reportaron, el uso de la medicina genérica no se acató.
Hicimos en total siete entregas de este tema  donde la primera es la más importante porque ahí se ven las bases de las otras.
Todo lo que hagan deben cuantificarlo porque lo que no cuantifican no existe. En estos registros detallamos, por ejemplo, todas las cosas que debieron tener las 115 ambulancias y de las que carecían, las fotos que prueban como es el estado de esas ambulancias al momento, no nos hemos inventado nada, tenemos evidencias, no hay alusión al gobierno, es simplemente un indicativo de que aquí está sucediendo algo mal, ¡corríjanlo!.

 Lo que se esperaba al concluir el reportaje, era que se deje de lado el sistema de emergencias, para que caminen nuevamente con un sistema mucho más seguro de contratación pública, pero no lo han hecho.
La unidad de investigación de periodistas que se van armando para cada uno de los temas, luego deja el tema en manos de la sección para que ellos lo sigan. Entonces el periodista lo que hace es estar como hormiga viendo lo que sucede, moviéndose por otra parte, por ejemplo con el tema de salud, viendo la condición de los equipos médicos, que algunos están abandonados porque se han comprado cosas que no se necesitaban, entre otros detalles. Es un tema muy duro, sobre todo cuando hay tanta gente necesitada. Además, ciertas personas por hacer favores o beneficiar a terceros compraran cosas que no hacían falta en los hospitales y los dejan sin otras que son imprescindibles.  

El aspecto teórico de la investigación

Como ustedes ven, es vital el tema de plantear y darle seguimiento a cada investigación. Ahora vamos a ver la parte teórica, como se sustenta todo esto desde la teoría, porque la práctica se ve. Incluso a veces el periodista tiene la falencia de tener un sustento teórico para todo aquello que informa. Se estila que sale un libro y este es una recopilación de los casos ya publicados. También es una falencia a nivel regional, no se trabaja teóricamente sobre las experiencias que se tienen.
A partir de todas estas experiencias estamos sistematizando mucho más. Les hablaba de la investigación del 2003, sobre la Corte Suprema de Justicia, El Comercio lo que hizo fue descubrir que el ex magistrado Olmedo Bermeo, de la Corte Suprema había ocultado parte de sus bienes y de sus cuentas. 

Como funcionarios ellos deben hacer una declaración juramentada de todo lo que tienen y este juez no lo hizo. En este caso también nos pusimos a ver el enfoque. A partir del caso puntual del supuesto enriquecimiento ilícito de este hombre nos fuimos al enfoque sistémico que no es el juez, es el sistema que no exige rendición de cuentas a los magistrados. Entonces, un juez que está extenso que no debe rendirle cuentas a nadie puede hacer lo que quiera porque se cree el representante de Dios y la Tierra. 

A través de éste y otros casos voy a tratar de demostrar que es posible la aplicación de la teoría crítica de la ciencia al ejercicio del periodismo de investigación. En la medida de que los temas a investigarse sigan los patrones metodológicos que la ciencia propone.
Mediante la recopilación de datos, pruebas y antecedentes, tratar de alcanzar el ideal de la verdad. La verdad absoluta no existe por eso solo se piensa en el ideal.  Lo que hace el periodismo es poner todas esas piezas juntas para tratar de alcanzar la mayor verdad que se pueda. Además de que interviene el tiempo porque no es la verdad presente algo que ya fue, entonces lo que hace el periodista es recopilar toda la información posible para tratar de ofrecer, de la manera más detallada, lo que sucedió. 

El método científico

Precisamente, el método científico tiene que ver con que no hay verdades absolutas, lo que hay es conocimiento que se va acumulando y generando a partir de las discrepancias que son la principal fuente del nuevo conocimiento.
Es importante tomar en cuenta en este tema los principales postulados de la obra de Karl Popper, les recomiendo que lo revisen. Al principio se les puede hacer un poco tedioso debido a que el periodista no está acostumbrado a estos textos de ciencia y filosofía y deberíamos hacerlo.
Tanto la ciencia como la filosofía, tienen mucho que ver con el periodismo, ya que las tres buscan la verdad. Hablamos del empirismo tradicional y el método científico que es un método inductivo. Por otro lado, tomamos el método de Descartes, pienso, luego existo. Descartes fue el primero en sistematizar el concepto de la realidad, primero se debe pensar en la realidad  que se está viviendo y después puedo plantear una teoría sobre lo que está ocurriendo.
Para establecer una relación entre ambos temas, es indispensable determinar lo que entendemos por periodismo de investigación. Según diversos autores, hablar de periodismo de investigación como género es reiterativo porque todo género periodístico debería ser investigativo. Se necesita al menos una investigación básica para obtener datos. Sin embargo, es inevitable considerarlo así por el continuo uso, que por conceso y tradición, se le ha dado en el gremio periodístico al tema del periodismo de investigación. Vendría a ser una variante de lo que en estados unidos se le conoce como periodismo de profundidad. 

Son similares y diferentes a la vez, el periodismo de investigación, saca algo, descubre algo que estaba escondido y que hay alguien que quiere que se mantenga así y que ese algo sea de dominio público. El periodismo de profundidad es igual solo que la persona puede no estar consciente de que hay algo malo o disfuncional oculto en un sistema.
La clave es el método, si tenemos un método podremos ir un poquito más allá. Lo ideal es poder aplicar ese método de investigación a todo. Por ejemplo en este momento estamos haciendo una investigación sobre las divas del quirófano, es decir como la mayor parte de famosas o divas son esclavas del quirófano aquí. Se pretende, a través del método, ver la incidencia de este tema. 

Otra característica clave del periodismo de investigación es tener como temas  hechos de interés público de algo que se está ocultando deliberadamente por intereses particulares. Por lo general estas personas ocupan cargos de poder u ostentan uno, el caso de Bermeo respalda esta tesis.
Una vez establecido el concepto de periodismo de investigación determinemos su ubicación según el criterio de demarcación que maneja Popper para dilucidar que es ciencia y que es metafísica. 

Ciencia, según Popper, es todo aquel sistema compuesto por afirmaciones susceptibles a refutación o confrontación, mientras que en la metafísica no. El periodismo entra más en la metafísica que en la ciencia porque no necesariamente tiene que ser exacto o refutar o comprobar, puede ser solo un aporte.

Una teoría que tenga la capacidad de salir airosa de una meticulosa crítica puede ser considerada como conocimiento científico.   Entonces, ustedes han visto que en el campo experimental básicamente los resultados de un experimento científico tiene que ver con los errores cometidos durante años, errores entre comillas por los científicos que están buscando eso. La pedagogía del error es muy importante. Lo que hay es que ir errando y corrigiendo al paso, pero sobre todo vamos haciendo una prueba de hipótesis, probamos y probamos para ver si es cierto lo que estamos buscando. 

La metafísica por el contrario no es tan estricta, ya que también cuenta con subjetividades y ahí es donde entra que hay que tener documentos lo suficientemente sólidos para poder sustentar estas pruebas. La metafísica contiene un fuerte poder subjetivo, el cual lo condiciona todo el tiempo, sin dejarle de restar sentido a su discurso.
El arte y la literatura así lo comprueban, la metafísica tiene tanta validación como cualquier otra ciencia, sino que no llega a ser tan exacta y puntual. Es por ello que el periodismo de investigación es más metafísica.
En primer lugar, debe establecerse también que la ciencia debe ser vista como un conjunto de conocimientos de los que se derivan principios y leyes generales. Pues bien, resultaría imposible que estos sean generados por cualquier tipo de periodismo. El periodismo no da principios generales ni leyes irrefutables, ya que este depende estrictamente de la naturaleza particular y única del objeto de estudio.

Otro detalle que hay que tener en cuenta es que no debe generalizarse la información por un caso, por ejemplo, no porque Bermeo resultó ser corrupto, todos los jueces lo van a ser. Con eso se debe tener mucho cuidado. 
Siempre se va a poder refutar una hipótesis o una teoría, lo único que se necesita es información y documentación que soporten esa refutación. Por ejemplo, cuando nos entregaron un documento sobre las propiedades de Bermeo, al inicio de  la investigación, nosotros fuimos a comprobar que eso fuese cierto. Primero tenemos que comprobar que esa teoría es cierta antes de cualquier otro paso.

Explicación sobre caso Bermeo

El periodismo es parte de las ciencias sociales, que no tienen patrones definidos y sus teorías se orientan a las ideas y posiciones particulares de quienes las crean. El periodismo de investigación no es la excepción, puesto que la subjetividad juega un papel decisivo en la construcción de mundos posibles o realidades, es decir, de noticias.
Esto no quiere decir que el periodismo de investigación carezca de valor, por el contrario, el valor informativo de estas está en la dinámica de las relaciones interpersonales e interculturales. Además de ser imprescindible en la comprensión del mundo y de la vida. 

Revisemos estas publicaciones para que se hagan una idea de la puesta en escena. Ésta fue la primera publicación que hicimos sobre el juez, en el 2003. En este exponemos que básicamente Bermeo ocultó sus viviendas y bienes.
 Ahora, una cosa importante en este tema también es como ponen en escena los problemas de investigación, porque el tema no puede ser planteado como una oración cualquiera y de opinión, hay que ponerle mucho cuidado a la forma en la que ustedes trabajan los textos.
Entonces, hay una estrategia para conseguir la información y hay otra estrategia para escribir la investigación. La forma en la que se redacta la investigación es tan importante como la investigación en sí. Si no hay enganche y buen manejo del texto el lector se va a quedar en el primer párrafo así sea la investigación más reveladora del mundo. 

La nota comenzó: “La experiencia, la serenidad y el profesionalismo del magistrado sirve para no dejarse presionar, no hay corrupción en la Corte Suprema de Justicia”, así define su labor el magistrado vitalicio desde 1998 del máximo organismo del poder judicial, en su despacho, en la segunda sala, en el segundo piso de la antigua corte. Bermeo lleva un traje obscuro, usa lentes y está muy nervioso.  
 Aquí estamos dando ambientes y además nos brinda una frase totalmente irónica porque más adelante vamos a probar que si hay corrupción.
Dice: “Está con lentes y nervioso, no le faltan motivos, documentos legales de una notaría del registro de la propiedad de Quito, del sistema financiero, ponen en evidencia que el ministro cometió premeditadamente delitos de enriquecimiento ilícito al no declarar todos sus bienes”.
Mientras avanza el documento se describen todas las propiedades que tiene, que declaró y que no. 

Luego volvemos al magistrado. Dice: “Paradójicamente hasta este día, cuando hizo la declaración por la mitad de sus depósitos estos llegaron a 300 mil dólares aunque el solo declaró 3 mil dólares. El magistrado apoya sus manos sobre el mentón y se le ve pensativo. Cuenta que su patrimonio ha sido bien adquirido en más de 35 años de trabajo. El juez, que proviene de familia de clase media dice que tiene ingresos anuales de más de 120 mil dólares. De estos ingresos 6 mil son de la Corte Suprema y 4 mil de de la administración de cinco viviendas familiares. De los archivos del sistema financiero, Bermeo consta como titular de cuenta en otro tres bancos con calificaciones A y B y un saldo de cerca de 4 mil dólares. Por último una tarjeta de crédito Diners a la que adeuda 13 mil dólares y en la que está calificado como cliente A, es decir que él no tiene inconvenientes para pagar esa cuenta. El magistrado Bermeo solo declaró una cuenta corriente en el Pichincha, pero allí tiene dos cuentas más. Bermeo, que se considera social demócrata dice que tener una tarjeta no es pecado, “a lo mejor cuando hice la declaración de bienes, no tomé en cuenta la tarjeta”. Pero en cambio si la utiliza con frecuencia para sus consumos regulares, la cual alcanza gastos de  3200 dólares de promedio. Con esa tarjeta compra ropa del diseñador Arturo Calles casi todos los meses y de la pastelería Nini. Tampoco descuida su paladar, entre sus restaurantes frecuentes está el Sushi Ito, de comida japonesa y otros exclusivos de carnes. Tiene gastos significativos en el Hotel Marriot de Quito, la Laguna y el conde Puembo”. 

Descubrir lo que sucedió

Es muy importante que ustedes recopilen toda la información cuando están investigando y al final va la prueba de fuego, la entrevista con este personaje. Los detalles son otro factor muy importante dentro del desarrollo ya que estos le darán el peso y el dinamismo a la investigación.
El investigador debe saber observar, escuchar y sobre todo tomar apuntes, el investigador siempre debe tener un cuaderno a la mano para marcar los avances, el lugar en donde se está y a donde se quiere llegar.

El motor del periodismo de investigación es descubrir lo que sucedió, salir de la duda. La mayor motivación es descubrir la verdad, pero siempre con una responsabilidad social. Yo les invito que se acerquen más a las teorías científicas ya que dan un refuerzo a todo lo aprendido, la actitud científica te permite estar abierto a muchos campos y dudar, el periodismo es un oficio de duda, el periodista debe dudar siempre.



No hay comentarios:

Publicar un comentario