viernes, 12 de noviembre de 2010

Memorias Taller Arturo Torres_parte 2

Instructor:  Arturo Torres, Editor de información diario El Comercio (Ecuador)
Relatora: Gabriela Andrade A.
Fecha: 29 de octubre de 2010.

Voy a explicar con casos la aplicación del periodismo investigativo, para que se pueda visualizar, y no se quede en el aire, porque es allí donde se aplica el método deductivo con hipótesis técnica y la cuestión de seguimiento. Entonces,  si no hay ninguna duda, pasamos a los casos concretos.

-Se plantea la pregunta de una estudiante
¿Es posible hacer periodismo de investigación que no sea netamente negativo?

Hay una discusión sobre las malas noticias que se convierten en buenas noticias para la gente, porque si apuntas a algo que está funcionando mal en el sistema es porque estás identificando algo que se debe cambiar para mejorar el servicio y darle algo efectivo a la gente. Entonces, siempre debe haber algo que se esté ocultando, y tiene que haber algo ilícito de una persona que está tratando de beneficiarse.
Nosotros estamos planteando un enfoque mucho más abierto y de eso les hablaba la clase anterior: en no quedarnos en los casos concretos de corrupción, sino sacar temas donde no necesariamente alguien está tratando de encontrar un problema sino soluciones.

Para salirnos de la esfera pública del gobierno, investigamos casos de supuesta corrupción: El perjuicio de la comunidad. Porque se está robando 700 millones de dólares en contratos. No nos queremos quedar ahí, por eso, no sólo tiene que ver que un funcionario esté tratando de tapar algo para beneficiarse él y perjudicar a la comunidad de cierta forma.

Los sistemas y las hipótesis: sus funciones investigativas

Por eso yo hablaba de la importancia del sistema. Busquemos sistemas a partir de casos puntuales. Pero a mí lo que me interesa particularmente es buscar las fallas del sistema. Por ejemplo, del sistema de salud partir de un caso concreto.
Nosotros estamos avanzando en una investigación sobre cómo el uso de pesticidas en las plantaciones está afectando a los campesinos en la zona del Litoral. Esa es una hipótesis que nos hemos planteado a partir de algunos casos que hemos visto de gente que padece de insuficiencia renal en exámenes médicos que están confirmados. Ya son varios casos y ahí tienen un tema fuerte.
La sociedad no tiene idea de la magnitud de problema porque básicamente no es un tema que esté oculto deliberadamente. Yo no veo a un personaje o un funcionario que esté ocultando el tema. No, no. Hay un sistema que está fallando, que es el sistema de control de las plantaciones. Es una conjetura mía. Ahí no existe un control adecuado de, por ejemplo, las medidas de protección que tienen los trabajadores en esas plantaciones. También se están buscando casos de cáncer, porque se tiene muchos casos de cáncer por exposición a químicos.

Entonces vuelvo a la importancia del sistema. No necesariamente quedarnos en una persona o en ese funcionario corrupto que está dando algo para beneficiarse. No. Yo creo que en el periodismo de investigación tienes que dar un salto cualitativo, no quedarse en el personaje que está parado por un sistema que está funcionando mal, que no es el más adecuado. Entonces por eso se dice que precisamente el periodismo de investigación es totalmente subversivo, porque quiere que el sistema cambie. Cuando el periodismo de investigación deja de tener un enfoque particular y quiere quedarse solamente en las personas y denunciar el caso de corrupción.

Un ejemplo es lo del hermano del Presidente. Esto he discutido con mis colegas. El problema no es el hermano del Presidente, el problema no es que haya tenido los contratos sino es el sistema que le ampara, el sistema que permite eso, ese es el problema. Es un episodio escandaloso que el hermano haya ido a las entidades y haya tenido la facilidad de contratar, pero si es que existiera un sistema donde la gente esté encargada de hacerlo cumplir se estaría cumpliendo sus funciones y no hubiese pasado lo del Presidente.
Me parece que es de suma importancia que nosotros no perdamos el enfoque de ir al sistema y sólo quedarnos en las personas.

Los protagonistas de las investigaciones

Los sujetos que son investigados o que son parte de una historia de investigación periodística son importantes en la medida que nos aterrizan en las historias, pero lo más relevante, es decir, cómo puedo impedir que esto vuelva a ocurrir.  No es una cuestión de cambiar a una persona; porque, qué pasó con esta denuncia del juez. Cambian al juez pero siguió el sistema. Hicieron cambios inmediatos como para salirse del escándalo que duró seis meses y luego volvió el mismo sistema.
Las personas siguen cambiando, los casos de corrupción se vuelven a repetir y básicamente no se está cambiando la forma de hacer las cosas. No estamos trabajando sobre la Constitución y ese es el fracaso de este país. Hay casos en las sociedades que, en general, no logran fortalecer las instituciones, y creo que ahí es muy oportuno el trabajo  periodístico.

El periodismo te alerta frente a un sistema que está funcionando mal, y que no quiere quedarse en atacar a un personaje y a volver en un lío personal, pero a veces se percibe así cuando no tienes un enfoque y no das salida.
Voy a ubicar el problema. El sistema de salud pública. La gente sufre problemas renales. La primera noticia que tú tienes es que hay 500 personas que están esperando por un transplante de riñón porque tiene insuficiencia. Ese es el problema inicialmente, esa es la noticia. Luego viene el tema del por qué de las causas de la insuficiencia renal en el país.

Una de las causas es que encontramos plantaciones. Me voy más allá, me quiero curar. Encontramos casos de personas que han trabajado en plantaciones y tienen problemas de insuficiencia renal, en qué plantaciones trabajan. Vamos a ir a las plantaciones para ver qué tipo de medidas tienen, qué tipo de medidas están tomando para proteger a esas personas para que no estén expuestos a químicos, a pesticidas, quiénes son las autoridades encargadas de controlar eso. Entonces, si no hay una autoridad de control, yo voy a la ley y veo qué dice. Entonces yo comparo la ley con la realidad. Eso es indispensable para encontrar una legalidad y poder realmente encontrar una sanción, porque debe ser sancionado si no  se está cumpliendo.

Nosotros como periodistas, debemos conocer el ámbito legal.

Esto es de una charla que yo di sobre la crisis, era un simposio de psicólogos que les interesaba ver cómo la prensa estaba aportando para solucionar o para empeorar las crisis que se presentan en la sociedad. Entonces me pidieron que de una charla de eso y realmente lo tomo el tema brevemente para entrar al caso.
Las crisis, si son exacerbadas por el periodismo que informa mal, que informa parcialmente, sólo te dice lo que está ocurriendo pero no te cuenta el por qué, entonces estamos saltando de noticias de un día al otro.

La última crisis de la policía, por ejemplo. Estamos contando minuto a minuto lo que está sucediendo, de las versiones que están dando los policías, hay muchísimo ruido desde el gobierno, desde la fiscalía, desde los jueces, desde las partes implicadas. Entonces, la gente no acaba de comprender lo que está ocurriendo y este país vive de crisis en crisis.

Antes de eso se daba el problema del sicariato. Todo el mundo estaba espeluznado con el tema del sicariato. La crisis de seguridad era lo que se estaba viviendo anteriormente. Los medios, lo que estamos haciendo lastimosamente, si es que no nos preparamos adecuadamente como para poder enfrentar una crisis, es siguiendo el día a día sin tener una agenda de cómo tratar los temas importantes. Es decir, no podemos dejar de dar noticias porque eso es lo que hacemos, pero eso no significa que no se trata un tema paralelo.
En el caso de la policía nosotros estamos trabajando en un proyecto editorial. Es un ejercicio interesante porque estamos trabajando como 40 reporteros en ese proyecto para reconstruir el 30S con la finalidad de tener todos los detalles de cuáles fueron los antecedentes, lo que ocurrió, el desenlace y las secuelas.

Buscar fuentes: tarea difícil

Eso es lo que estamos haciendo. Pero ahora hay un problema porque nadie quiere dar información. Entonces, todo está cerrado y básicamente es un reto porque primero tienes que acceder a las fuentes judiciales, o tratar por lo menos de conseguir a las personas que estuvieron involucradas en este proyecto.
Estamos trabajando  por lo menos con 200 fuentes regadas, con cinco equipos de trabajo. En uno de los equipos estoy trabajando yo y estoy en el capítulo sobre la balacera, sobre el tema del hospital. Entonces hemos identificado escenarios. Esta crisis es una buena oportunidad para hacer un buen periodismo.

Si yo no soy un lector o seguidor de informativos no voy a saber bien lo que está ocurriendo y lo que busca el periodismo de investigación es ser un aporte para que la gente comprenda cómo son los procesos, más que los hechos del día a día.

Los cambios en la sociedad

Un periodista alemán logró cosas importantes en la sociedad alemana a partir de un reportaje. Él utilizó un método que no es convencional para nada. Él hizo un periodismo de inversión, pero también de investigación.
Esto ocurrió en el año 1985. En ese entonces muchos trabajadores turcos llegaron a Alemania para trabajar y realmente eran explotados en las empresas alemanas. Había una explotación tremenda y eso era un secreto a voces y la sociedad alemana no quería ver ese problema.

No necesariamente alguien quería ocultar algo, pero era la sociedad que de una u otra forma estaba escondiendo este problema. La misma sociedad se encarga de hacerse la ciega y por lo tanto de ocultar un tema que es importante.
Este caso es emblemático porque lo que se ve, es una respuesta por parte de la sociedad partiendo de la denuncia de un periodista.
Éste es un ejemplo de cómo la sociedad debe reaccionar a las denuncias serias del periodismo que están solventadas y están sustentadas.

Wallraff en el 1985 publicó una serie de investigaciones que lograron situar a los sufridos trabajadores inmigrantes de Alemania en la agenda política nacional.

Eran nadie los inmigrantes turcos. Realmente no existían para esa sociedad, hacían el trabajo que nadie quiere hacer, y por lo tanto ellos lo hacían.
Para llevar a cabo esa investigación Wallraff se disfrazo de trabajador turco y se penetró en el mercado laboral ilegal germano, consigno su experiencia de trabajador en lo más bajo de la jerarquía de la fábrica de aseo. Luego publicó un libro que es el de mayor éxito en la historia alemana y vendió más de dos millones de ejemplares en menos de cinco meses.

El día de su publicación, la gente formaba colas en las librerías, y el consiguiente debate nacional sobre las condiciones de trabajo y racismo, y especialmente a cerca de cómo trataban y consideraban los alemanes a los trabajadores invitados.
Está investigación  no tenía antecedentes. El libro fue traducido a más de 30 lenguas. Luego de que se publicó la investigación, fiscales e inspectores visitaron las oficinas de las fábricas, que el periodista había denunciado en busca de pruebas que ambas compañías infringían la ley que regulaba y protegía a los trabajadores con contrato.
Donde funcionaban esas fábricas, el gobierno procedió a erradicar el trabajo alquilado, una especie de esclavitud encadenada. Se iniciaron más de trece mil investigaciones y las penas aumentaron 10 veces.

Sin embargo, Wallraff dice: No creo que informar pueda cambiar la realidad social directamente, pero es un catalizador y su fuerza explosiva a menudo se muestra después de muchos años.
Esta investigación que a él le tomo como ocho meses. Primero infiltrarse, luego aprender hablar como turco, luego estuvo trabajando en unas condiciones extremas y escribió todo eso, tal fue el impacto que ocurrió lo que les acabó de leer.
Periodismo para el cambio para que las cosas cambien, ese es el objetivo.
Lo grave en nuestra sociedad es que las denuncias que son sólidas, finalmente no pasa nada, porque las autoridades no toman ninguna decisión. Entonces nos quedamos en un ciclo en el cual los ciudadanos no exigen que las cosas cambien y que ese servicio que está funcionando mal mejore. Entonces ahora quiero exponer casos que nos sirvan un poco para identificar.

La sociedad como foco de la investigación

Nosotros este año hicimos un giro y dijimos precisamente no nos vamos a quedar solamente con el gobierno, no vamos a investigar sólo casos del gobierno, queremos extender la agenda. Los temas de la sociedad son más complejos.
El gobierno es parte de la sociedad, pero hay muchos temas más importantes, lo que queremos es hacer una variación.
Por ejemplo, éste es un tema de ambiente. Los cultivos ponen en riesgo a los páramos. Este es un tema de investigación que no necesariamente tienen que ver con personas corruptas sino que aquí hablamos que hay instituciones que no están haciendo nada para proteger el páramo y que es la gente de las mismas poblaciones, que para poder vivir, están acabando con el ambiente. Lo que expusimos es que en las comunidades de Tungurahua y Bolívar hay preocupación porque las vertientes se están secando. Cada vez con el tema del calentamiento están secándose y los indígenas piden alternativas de trabajo, por eso se están quemando los pastizales.
Éste es un tema muy grave porque los páramos tienen una función. Nosotros mostramos el problema del ecosistema de cómo los páramos están siendo afectados porque cada vez la gente va más arriba para plantar. Por lo tanto, los páramos se están acabando y eso causa un efecto en cadena en todo el ecosistema. Hablamos que tres provincias tienen planes para enfrentar el problema.

No solo hay que exponer el problema, sino demos soluciones. No nos quedemos en los diagnósticos, sino digamos qué podemos hacer para mejorar eso.
De estos temas no hemos estado hablando mucho y cada vez son más importantes los de ambiente, porque la reflexión que hemos tenido al trabajar este tema es que nos llega mucha información del cambio climático.
La mayor parte de información que ustedes ven es de afuera, sobre las afectaciones del cambio climático, pero nosotros no estamos aterrizando aquí, en nuestra realidad. Cómo nos está afectando el cambio climático, en qué zonas se está afectando más, cómo se están afectando las fuentes de agua, qué está pasando en la Amazonía.

Por ejemplo, el tema de la minería a gran escala que va a acabar con todos los recursos de agua de la zona. Eso revela un doble discurso del gobierno que habla de los derechos de la naturaleza y sin embargo está priorizando la minería a gran escala.

Estamos investigando eso por qué es un tema internacional, pero además tiene una repercusión sobre el tema ambiental. Se ve que hay corrupción, que hay gente del gobierno que ha dado las concesiones por algo a cambio, pero lo que nos interesa es el tema de los derechos de la naturaleza.

Hay que mostrar el tema en su magnitud. Todo el reportaje debe ser cuantificado para mostrar el problema y no quedarse en las versiones.

Páginas web, redes sociales e instituciones

Otro tema que tratamos es cuando la tecnología se vuelve un vicio. Como la red social te permite formar debates y valorar a la tecnología como un medio de comunicación, estos temas son refrescantes. Al momento de acceder a datos estadísticos casi siempre obtenemos lo que necesitamos y si no, es una lucha de buscar  información y datos que sustenten la investigación   Los medios no trabajan mucho en temas sociales, siempre se tratan temas políticos y económicos, hay que buscar otros temas más cercanos a la sociedad.
Funcionarios de la Superintendencia de Bancos implicados en captaciones ilegales. Cómo los funcionarios encargados de controlar las captaciones ilegales estaban beneficiándose de este negocio. Estamos haciendo el seguimiento y aquí hay lavado de dinero.

Las cooperativas pequeñas no tienen el control de la Superintendencia de Bancos. Entonces como no tienen control los lavadores identificaron esas cooperativas para robar plata y están lavando cualquier cantidad de dinero a través de cooperativas y pequeñas asociaciones que dan préstamos multimillonarios a diferentes entidades.
Aquí lo que denunciamos fue que dos empleados de la Superintendencia fueron destituidos el mes pasado, ambos recibieron depósitos por más de un millón de dólares en una cooperativa en Quito. La cooperativa no tiene clientes, tiene clientes ficticiosos y no sabemos de donde llegaba la plata. Sin embargo, estos funcionarios obtuvieron préstamos utilizando su calidad de funcionarios de control.

Temáticas nuevas y aplicación del método

Otro tema que planteamos con relación a ciencia fue si existieron o no los dinosaurios. Los temas siempre nos vienen de afuera y decidimos investigar si existieron dinosaurios en el Ecuador, qué tipo de animales hubo en la época en que terminó la glaciación.
Era la primera vez que se trataba un tema así. Estos trabajos los he realizado con personas que no tienen experiencia en investigación, pero eso es lo chévere porque hay un método para trabajar. El método es importante más que las personas.

El método es crucial porque simplemente rompe con el tema del periodista estrella, de ese periodista único que hace la investigación. El método te sirve para llegar a las cosas, lo importante es tener enfoque y saber lo que quieres conseguir y cómo lo puedes conseguir.
¿Cuál es el reto de los periódicos? Que nosotros básicamente tenemos audiencias de mayores de 25 años. ¿Cuál es nuestro target?  Clase media, media alta, gente que toma decisiones, las élites, esa es la gente que lee el periódico, cada medio tiene su target.

Nosotros todas las semanas estamos haciendo focus group. Cada semana nuestros lectores nos califican nos dicen en qué estamos bien y en qué estamos mal. Éste estudio va a determinar lo que la gente quiere leer.
Al trabajar en el tema de los dinosaurios encontramos temas interesantes. Desde 1805 se han registrado 10 mil restos de animales gigantes que vivieron en la última era de hielo en lo que hoy es Ecuador.

Entre 40 mil y 10 mil años atrás, los yacimientos más relevantes estaban en Carchi, Pichincha Chimborazo, Azuay, Loja, Manabí, Santa Elena, Guayas y Napo.

El reportaje empieza así: Medían 3,4 metros de altura y pesaban seis toneladas, el equivalente a un pequeño camión de carga. Sus colmillos tenían 1,50 metros de largo, un pelaje oscuro cubría su cuerpo, así eran los mastodontes uno de los animales que habitaron en lo que hoy es Ecuador entre 40 mil y 10 mil años atrás durante la última gran era de hielo.

Nos llegan revistas de este tema pero nunca habíamos pensado aterrizar esa información aquí. En el Ecuador existieron megabestias, pero dinosaurios posiblemente en la Cordillera de los Andes.
Mi hija leyó este tema y le encanto. El problema de no tratar estos temas es que tenemos en la cabeza el chip político y no nos hemos sacado ese chip para tratar otros temas.
Aquí les voy a demostrar que se puede cuantificar y se puede sacar algo oculto también en este tema que no parece ser de investigación.
Con la periodista partimos con el tema de dar a conocer el habitat de las megabestias, de qué se alimentaban y comparar siempre con el presente.
Para esa época los dinosaurios se habían extinguido los científicos no han encontrado pruebas de los gigantes en el país.

Los científicos mencionan que esos animales en el período jurásico desaparecieron hace más de 65 mil millones de años. Los paleontólogos mencionan que muchos de los restos se encontrarían debajo de la Cordillera de los Andes, que se ha modificado durante millones de años.
Una muestra es la Patagonia, en Argentina, donde se han encontrado fósiles de 10 tipos de dinosaurios. En Colombia, Brasil y Chile también hay evidencias de estas criaturas. Entonces vamos contando el tema desde lo local y el contexto para ubicar a la gente. Si ustedes dan una información demasiado puntual y no dan el contexto se quedan cortos no llegan a la gente.
No hay límites cuando uno se plantea una investigación. No se queden en lo mediocre, no se queden en lo fácil, siempre busquen información que realmente sea relevante y que la gente diga ¡’wau’! ahí hay trabajo, ahí hay excelencia, aquí se ve que el periodista estuvo buscando varias cosas y encontró datos que no sabía.

La visualización de los trabajos

Cuando se plantean temas de investigación, como periodistas tenemos que plantearnos la solución gráfica, cómo visualizan ustedes su página, cuántas entregas va a tener, tienen que estar pilas funcionando la cabeza en cuestión de ganar tiempo.
El éxito de su tema está en la publicación, eso equivale un 50%, pero el otro 50% tiene que ver con el trabajo de campo, buscar datos.
Por eso, es necesario buscar temas que varíen, para que no te encuentres con un periódico aburrido.

Otra investigación fue que se había cumplido un año del tema de los contratos del hermano del Presidente, Fabricio Correa, y nosotros decidimos hacer una investigación.
Está investigación nos tardó seis meses. Decidimos reconstruir la historia de cómo Fabricio se hizo indispensable para su hermano desde la campaña y toda una investigación de los antecedentes familiares.
Ésta fue una serie de cinco entregas. En el periódico se anuncian las entregas del reportaje, siete periodistas de investigación trabajaron en esto.
Ustedes pueden encontrar historias que tengan un enfoque claro, qué es lo que quieren buscar. Y con respecto a las fuentes, no hay fuentes indispensables, hay datos cruciales que tienen que ser verificados.

Tips de Trabajo

En la contrastación de fuentes. Es dónde vas a encontrar el hecho, porque una sola fuente siempre va a tratar de manipularte. Una fuente es sesgada. Por eso, es indispensable tener muchas fuentes, no hay que tener prejuicios con las fuentes.
Tengan abundancia de información, abundancia de datos y así tienen un tema más consistente.








No hay comentarios:

Publicar un comentario